1. ¿Qué son los valores, cuáles son los tipos y sus características?
Valor:
Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adherida a los objetos que lo sostienen.
Tipos de valores:
Valores religiosos, valores morales, valores estéticos, valores intelectuales, valores afectivos, valores sociales, valores físicos, valores económicos.
Características de los valores:
· Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida.
· Integralidad: cada valor es una abstracción integra en sí mismo, no es divisible.
· Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.
· Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.
· Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor.
· Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.
· Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.
· Dinamismo: los valores se transforman con las épocas.
· Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.
· Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos75/definicion-tipos-valores/definicion-tipos-valores.shtml
Charles Manson:
En la vida de Charles Manson en mi parecer más que valores existen antivalores. Me pareció una persona cobarde, al dirigir a otros y hacer que hicieran su voluntad, al no tener él el valor de llevarlo a cabo.
Por otra parte, no creo poder justificar de ninguna manera las acciones de sus seguidores, puesto que con todo y lo que pudieron haber estado pasando, ya fuera miedo a alguna represalia, o por mero convencimiento, los actos que cometieron provocaron daños irreparables en la vida de las personas cercanas a las que asesinaron y eso en mi parecer no tiene ninguna justificación.
Por otra parte, creo que Manson tuvo muchos problemas psiquiátricos y actuar de la forma en que él lo hacía era una clara muestra de su enfermedad. El problema real fue que la gente que lo apoyó no solo no fue capaz de ayudarlo, si no que formó parte del problema y es de los peores errores que el humano puede cometer, al hacer a un lado los valores que uno pueda tener para seguir la ideología de alguien que no tiene noción del bien o del mal.
Pienso que de ninguna forma podría estar en un grupo con un líder como Manson, sin embargo de estarlo, intentaría detenerlo de alguna manera, por convencimiento hacia el líder o por convencimiento hacia los participantes, acerca de que los actos que se están cometiendo están mal. Sin embargo si la situación en lugar de mejorar empeorara, me saldría a la brevedad posible y denunciaría todo lo que sucede, pues creo que correría riesgo de represalia.
A mi parecer, definitivamente estos crímenes (no encuentro otra forma de llamarlos) por supuesto que merecen un castigo y aún más que eso, lo que en verdad es requerido n mi opinión es ayuda psicológica para Manson, así como para su grupo de seguidores, porque tengo la creencia de que más que el castigo que se pueda dar, siempre es más útil tratar de ayudar a los involucrados, para de esta forma intentar comprender lo que pensaban al momento de los actos que llevaban a cabo, y de ésta forma trabajar en evitar que casos de esta naturaleza se repitan.
“Volver”
Con respecto a la película “Volver”, identifico en los personajes amor, apoyo y sobre todo unión, lo cual se me hizo muy normal al ser la mayoría familiares, sin embargo también encuentro transgredido muchos otros como la honestidad, la confianza y sobre todo el respeto.
Lo veo de esta forma puesto que la esposa aún cuando su marido le puso una mano encima a su hija, y ésta asesino a su supuesto padre, en lugar de buscar ayuda para ella y su hija, simplemente ocultó el crimen y trató de hacer como si nada hubiera pasado.
Por lo tanto, considero que la decisión de apoyar a su hija es correcta, pero no del modo en el que lo hizo, puesto que apoyo no es hacer como que nada pasó y continuar con su vida, apoyo real habría sido enfrentar la situación, denunciarlo a las autoridades correspondientes y tomar terapia por el trauma psicológico y secuelas generadas, que en todo caso las autoridades determinarían.
Con respecto a la actitud del padre de Paula la considero de un ser humano nefasto y mediocre, primero que nada al haber querido violar a su propia hija, que aunque no hubiera sido de él, la familia no solo acaba en los lazos de sangre, y menos en una relación de padre e hija. Ahora aparte de eso, me pareció también de alguien con poco valor moral el hecho de preferir ver el football en lugar de preocuparse por qué va a comer su familia, si por lo que se alcanzó a ver dependían en gran parte de su sueldo.
En este caso considero más que una enfermedad como en el caso anterior referente a Manson, simplemente una pésima educación y malos valores fundamentados los que llevaban al esposo de Raimunda a actuar de la forma en la que lo hacía.
Ahora bien, creo que más que un castigo, lo que necesitaba Paula es ayuda psicológica, puesto que asesinar a su propio padre haya sido o no por accidente, y haberlo visto en ese estado debió haber sido un hecho muy traumático y muy dañino para ella, al igual incluso que para su madre.
También me parece que Raimunda cometió un error grave, aunque hasta cierto punto justificable al querer encubrir el homicidio en lugar de enfrentar la situación como debió haber sido. En todo caso creo que el castigo que podría merecer por no haber hecho lo que debía ya lo estaba pagando, al llevar la vida que llevaba.
De haber estado en su situación, habría denunciado lo sucedido, y en caso de que no haya llegado a esos extremos, habría dejado a la persona que está causando el daño y de llegar a más lo habría denunciado, antes de tener que llegar a lo que se llegó en la película.
Para finalizar, creo que mis valores son que soy honesto, tolerante, sincero y sobre todo respetuoso.
Seguramente son más pero a esos los considero los principales y creo que son los que más definen a mi persona, puesto que siempre es mi intención llevar un ambiente sano y de respeto con las personas que me rodean, en el lugar donde me encuentre y siempre intento que sea bajo cualquier circunstancia.
Por otro lado, creo que los valores no son permanentes, puesto que muchas veces no son bien inculcados, y en ocasiones en que lo son hay circunstancias en que pueden llevar a una persona a transgredir todo lo que aprendió en un momento de desesperación.
Por eso es importante que los valores que aprendemos sean bien inculcados, y creo que más que nadie la tarea de inculcarlos es de nuestros padres o en su defecto, de las personas que hayan tenido la fortuna de educarnos, pues son a ellos a quien siempre vamos a escuchar más y en quienes siempre nos vamos a guiar para seguir su ejemplo. Si bien es cierto que en la escuela también se aprenden valores, creo que definitivamente los que nos definen como personas son los que se nos enseñan en casa.